miércoles, 27 de enero de 2010

Práctica No.3 Determinación de cenizas

A realizarse 8 A 12 FEBRERO 2016

Práctica No.3 Determinación de cenizas

Introducción



Un grupo de nutrientes presentes en los alimentos y por lo tanto también en el cuerpo de los animales es el de los minerales. De manera generalizada se les llama minerales a los materiales listados en la tabla periódica de elementos, aún cuando en el sentido estricto algunos no son verdaderos minerales como por ejemplo el cloro (Cl). Se ha demostrado que algunos de los minerales presentes en los alimentos son necesarios para un buen funcionamiento del organismo, su carencia puede causar trastornos que se manifiestan por signos clínicos por ejemplo, una deficiencia de calcio (Ca) puede causar raquitismo en los animales jóvenes, manifestada por deformación de los huesos largos principalmente los de los miembros locomotores. Sin embargo también se ha demostrado que el exceso de algunos minerales puede ser perjudicial, si hubiera un exceso de calcio en la dieta, los huesos podrían sobrecalcificarse trastorno llamado “osteopetrosis” en el cual el hueso se vuelve más rígido, o pudiera depositarse calcio dentro del riñón en forma de piedrecillas (cálculos).


Fudamento


La cantidad de cenizas que contiene un ingrediente o alimento se determina mediante la calcinación de la muestra a una temperatura controlada. El calentamiento a temperaturas de 500 a 600 ºC, incinera la materia orgánica presente en la muestra, permaneciendo la materia inorgánica o cenizas; esta porción representa el contenido mineral de la muestra, por esta razón, este procedimiento también sirve para la determinación de elementos trazas en los ingredientes (sobre las cenizas obtenidas se efectúan los análisis químicos correspondientes). Debe de señalarse sin embargo que las cenizas pudieran estar contaminadas con residuos de carbono de la materia orgánica, los cuales se unen a los verdaderos minerales para formar carbonatos, por ello para estimar los verdaderos minerales se hace en base a otro método llamado determinación de cenizas insolubles en ácido, el cual se aplicará en una práctica posterior.


Objetivo


El alumno determinará la cantidad de cenizas que se haya presente en un alimento completo o en un ingrediente usado en alimentación de animales, por el método de calcinación en mufla, para aprender la técnica.


Equipo requerido

Mufla.

Crisoles de porcelana.

Pinzas para crisol.

Balanza analítica.

Desecador.


Procedimiento


1.-Limpiar un crisol con una torunda de algodón impregnada con alcohol, marcarlo para identificarlo (el fondo del crisol por lo general no está cubierto de porcelana, utilícelo para colocar la marca raspando con un objeto cortante).

2.- Use las pinzas para crisol e introdúzcalo dentro de la mufla a una temperatura de 600ºC durante 30 minutos.

3.-Pasado este tiempo, utilice las pinzas para retirar el crisol de la mufla, y colóquelo en un desecador durante 40-60 minutos para enfriarlo.

4.-Use las pinzas para pasar el crisol a la balanza analítica, péselo y anote el peso obtenido.

5.-Pese 2 gramos de muestra molida, o la cantidad más aproximada a este peso, anote la cantidad exacta que pesó.

6.- Con las pinzas coloque los crisoles con la muestra dentro de la mufla, la cual debe haber sido precalentada a 600ºC. Incinere por 3 a 4 horas. Nota: Debe evitarse abrir la mufla o sobrecargarla de muestras.

7.-Transcurrido el tiempo señalado, se sacan los crisoles de la mufla (usando las pinzas) y se dejan enfriar dentro del desecador por 40-60 minutos.

8.-Ya fríos pase a la balanza analítica para pesarlos, hágalo rápido para evitar la absorción de humedad ambiental. Anote el peso obtenido.

Cálculos

Cenizas (%)= Peso del crisol con cenizas – peso del crisol solo X 100

Peso de muestra usada


Cuestionario


1.-¿Qué sucedería en los casos de que se sobrecalcinara o se subcalcinara la muestra.?


2.-¿A que temperatura estaríamos sobrecalcinando la muestra de un alimento a la que se pretende determinarle las cenizas.?


3.-¿Qué metodología se puede usar para determinar el contenido de los microminerales presentes en un alimento o ingrediente usado en alimentación de animales.?


4.-¿Qué ventajas tendría la aplicación del método de las cenizas insolubles en ácido, sobre el método que usted empleó en esta práctica.?

miércoles, 6 de enero de 2010

Práctica No.2 Humedad y materia seca


A realizarse 2 A 5  FEBRERO 2016.

Práctica No.2 Humedad y materia seca

Introducción


El agua es un nutriente esencial para los animales, es además el principal constituyente del tejido blando de un animal adulto, muchos tejidos blandos contienen niveles de agua del 70-90%. Rubner estableció que un individuo puede perder prácticamente toda su grasa, y hasta la mitad de su proteína y aún mantenerse vivo, pero la pérdida de solo una décima parte del agua de su cuerpo, le ocasiona la muerte. El agua (o humedad) existe además como constituyente de los alimentos, la cantidad de agua que estos poseen es muy variable depende del tipo de alimento, y en algunos casos del estado de madurez o procesamiento del alimento. Por ejemplo: la alfalfa fresca recién cortada puede tener niveles de agua de más del 75%, mientras que si se procesa (cortada y secada al sol) para formar heno, el agua representaría en este caso menos de 20%. Aún los alimentos que percibimos como “secos” tienen cierta cantidad de agua, un alimento comercial para perro del tipo de las croquetas, puede tener de un 8-12% de agua. Cuando conocemos la cantidad de agua que tiene un alimento, y restamos este valor del 100%, obtenemos la materia seca, o materia libre de agua de ese alimento.

Fundamento

La aplicación de calor (100 a 110°C) a la muestra de alimento ocasiona que el agua presente se evapore. Una vez conocido el contenido de agua o de humedad, se puede calcular que porcentaje corresponde a la materia seca.

Objetivo

Por medio de la técnica de secado en estufa, el alumno determinará la cantidad de agua (humedad) presente en una muestra de alimento balanceado o de un ingrediente usado en alimentación de animales, para obtener a partir del valor de humedad el porcentaje de materia seca que tiene la muestra.

Equipo requerido

Estufa con control de temperatura.

Balanza analítica.

Desecador.

Pinzas.

Espátula.

Caja de Petri (se usará solamente el fondo).

Termómetro


Procedimiento

1. –Limpie la caja de Petri (solo usará el fondo) con una torunda de algodón impregnada con alcohol y e introdúzcala en una estufa para secarla a 150ºC. durante 1 hora o hasta que obtenga un peso constante. Nota: Los recipientes siempre deberá manejarlos con pinzas.

2. – Deposite usando pinzas el fondo de la caja de Petri dentro de un desecador para enfriarlo durante 30 minutos.


3. -Pasados los 30 minutos , tome con una pinza la caja de Petri y colóquela dentro de la balanza analítica, pésela . Anote en su cuaderno el peso obtenido, y coloque la balanza en ceros.


4. -Deposite en el fondo de la caja de Petri, 10 gramos de la muestra de alimento, si se le dificulta pesarlos con exactitud, registre el peso más cercano posible a 10 gramos de muestra, si es un material del tipo forraje seco, los cuales pueden ser muy voluminosos, pudieran bastar 5 gramos, la muestra deberá esparcirla bien dentro del recipiente. Nota : Asegúrese de registrar el peso exacto de la muestra que añadió.

5. -Coloque el fondo de la caja de Petri con la muestra dentro de la estufa durante 24 horas a una temperatura de 100 a 110°C.

6. -Luego de transcurridas las 24 horas de secado, saque de la estufa la caja con la muestra usando unas pinzas y colóquela a enfriar dentro de un desecador durante 30 minutos.

7. Una vez fría, pase a la balanza y pese la caja con la muestra. Anote el peso obtenido.


Cálculos

% Humedad =Peso de caja más     Peso de caja más
                        muestra fresca     –    muestra seca .
___________________________________________  X 100

Peso de la muestra fresca

% de Materia Seca (M.S) = 100% - % Humedad


Cuestionario

1.-¿Cómo afecta la cantidad de agua presente en los alimentos a la energía que estos aportan.?


2.-¿Qué ventajas y desventajas tiene el método de empleo de balanza para determinar humedad con relación al método de secado en estufa que usted empleó.?


3.-Además del método por secado en estufa y método por balanza para humedad, mencione otros 2 métodos que puedan usarse para determinar la humedad de una muestra.


4.-Explique de qué manera el exceso de humedad de un ingrediente o alimento pudiera afectar su calidad y conservación.

Práctica No.1 Muestreo

A realizarse 25 A 29 ENERO 2016

Introducción


Los alimentos balanceados, o bien los ingredientes que se emplean como parte de ellos, existen en variedad de formas, texturas, y presentación física. Debido a que la composición bromatológica de los ingredientes alimenticios es muy variable, si se requiere tener mayor precisión en la formulación de los alimentos balanceados, se debe de efectuar un análisis bromatológico en el laboratorio que nos indique cual es el verdadero perfil nutricional del ingrediente. En el caso de los alimentos balanceados el análisis bromatológico es indispensable con fines de control de calidad, de esta forma se determina si el producto final reúne las especificaciones requeridas.

Cuando enviamos una muestra al laboratorio para su análisis, existe una condición que debemos buscar cubrir para que los resultados sean confiables y útiles; esta condición es que el análisis bromatológico haya sido realizado en muestras homogéneas y representativas del lote del que fueron tomadas. Uno de los errores que se comete con frecuencia es el de enviar al laboratorio muestras que no representan al lote del que fueron tomadas y luego de ello aún esperamos que el análisis de dichas muestras nos refleje la composición del lote completo.

Fundamento

La precisión de los resultados que nos remite el laboratorio asumiendo que este trabajo adecuadamente, pueden no ser confiables si antes de remitir la muestra no la tomamos y enviamos de la manera apropiada. Es por ello muy importante que independientemente del tamaño del lote, del tipo de auxiliares de muestreo empleados (muestreadores) así como de la forma del empaque o del recipiente que contiene al producto, demos tener siempre en mente que requerimos tomar un número suficiente de muestras que nos garanticen que sean representativas de todo el lote, además debemos usar una metodología adecuada para tomar las muestras.

Objetivo

El alumno conocerá los fundamentos teóricos para obtener una muestra homogénea y representativa. Conocerá además los procedimientos para identificación y envío de muestras al laboratorio.


Fundamentos del muestreo



Muestreo de sólidos


La extracción de las muestras primarias depende en gran medida de la forma en que está envasado el material a analizar, ya sea en sacos o a granel.


Muestreo en sacos


Los sacos deben muestrearse en forma diagonal y la muestra no debe ser menor del 2% del lote: Se toma la muestra con la ayuda de un cucharón, muestreadores cilíndricos o cónicos. Si se extrae de sacos cerrados, el empleo de los muestreadores de Riffle o similares son adecuados; si son menos de 10 sacos, deberán muestrearse todos.

Muestreo a granel:

El muestreo debe hacerse con un muestreador cilíndrico o cónico, a tres niveles (fondo, parte media y superficie) , además dependiendo del volumen del material, la cantidad de muestras a obtener va a variar; por ejemplo: En camiones, bodegas o vagones rectangulares, de hasta 15 toneladas, muestrear en 5 puntos (uno al centro y cuatro a 50 cm. de las paredes). Cuando la capacidad del recipiente es de 15 a 30 toneladas se muestrea en 8 puntos (dos al centro y seis a 50 cm. de las paredes): Si la capacidad del recipiente va de 30 a 50 toneladas, el muestreo se hace en 11 puntos (tres al centro y ocho a 50 cm de las paredes).

Las muestras primarias deben ser mezcladas, para esto se pueden utilizar mezcladoras mecánicas o manuales. Una vez que se han tomado las muestras, se deberá especificar: el tipo de muestra, su origen, el análisis específico requerido y el nombre y dirección del solicitante.

El material puede enviarse al laboratorio en bolsas limpias de papel, tela de fibra cerrada o polietileno, o en frascos bien cerrados.

En el laboratorio se extiende la muestra sobre una superficie limpia, separando cualquier substancia extraña y pesándola para calcular su proporción en la muestra; debiendo posteriormente regresar a la muestra todas aquellas substancias extrañas. Se muele la muestra en molinos de cuchillas o martillos, siendo generalmente apropiada una criba de 2 mm. cuando la muestra ya está molida, la separación de substancias extrañas se puede hacer con cribas pesando el material extraño. Después de cribarse, deben agregarse tanto las partículas finas como las gruesas.

Muestreo de líquidos

Los líquidos pueden estar almacenados en tanques, pipas, barriles latas y bolsas. Los instrumentos para el muestreo deben ser de un material que no reaccione con el líquido de que se trate. El tipo de muestreador que se emplee debe de reunir las condiciones que permitan tomar las muestras a la profundidad deseada y no debe contaminarse con el material existente en otros estratos; pueden usarse tubos que lleven válvulas en la boca y que se abran al llegar a la zona por muestrear.


Hay que especificar el método de muestreo y el tipo de recipiente del que se extrajo la muestra; en algunos casos, como en los aceites y grasas, puede ser necesario un ligero calentamiento del material para poder ser muestreado; si se sospecha de la presencia de sedimentos, es necesaria la mezcla del producto además del empleo de un instrumento que permita la extracción del material del fondo.

En el caso de barriles y tanques pequeños se recomienda el muestreo del 25% de los mismos. Las muestras se guardan en frascos de vidrio limpios y secos, procurando que las muestras sean de por lo menos 250 ml. en aceites y 250 g. en grasas.


Muestreo de praderas

En el caso de plantas que son consumidas por el animal en la pradera o el agostadero, el muestreo debe realizarse al azar en el área donde pastan los animales y teniendo en cuenta los hábitos alimenticios de cada especie; por ejemplo, en el caso de los bovinos, éstos consumen la planta de 10 cm. del suelo hacia arriba, por lo que es innecesario enviar la planta con todo y raíz para su análisis.

Por otro lado, en el caso de plantas amacolladas, los animales sólo consumirán las hojas de la periferia de la planta que están menos lignificadas y dejarán el centro. En el caso de los caprinos, en sus hábitos de ramoneo, consumen únicamente las hojas y los brotes de los arbustos, por lo que éste será el material más adecuado para analizar.

Dada la importancia que tiene un muestreo adecuado, ante cualquier duda deberá recurrir a libros especializados.

Identificación y envío de muestras al laboratorio


Consideraciones para el envío


Una vez que la muestra ha sido tomada correctamente, deberá ser protegida para evitar cambios que alteren su composición. Es recomendable tomar en cuenta los siguientes procedimientos para el envío de muestras:


1) Para el envío de muestras secas (pastos, granos, forrajes etc.). el envío puede hacerse en frascos de boca ancha ya sea de vidrio o plástico, de preferencia con tapa de rosca o en bolsas de polietileno.

2) Para forrajes frescos o muestras parcialmente secas, deberán enviarse en bolsas de papel grueso; el empleo de este material permite que el agua se evapore, impidiendo que la humedad alta favorezca el desarrollo de microorganismos que pudieran descomponer la muestra.

3) En el caso de ensilajes, éstos deberán enviarse en bolsa de polietileno doble y grueso o en frascos con tapón de rosca y de preferencia deberán ser congelados para su envío

4) Las muestras líquidas, como la melaza, serán enviadas en frascos de vidrio o plástico con tapón de rosca.


Identificación de las muestras

Como Mínimo toda muestra que se remita al laboratorio debe de incluir los siguientes datos:

Nombre y domicilio de quien envía la muestra. teléfono (fax,e-mail o cualquier medio por el cual se pueda comunicar con el remitente). Fecha de envío

Datos de la muestra. Qué se envía (tipo de muestra): ¿es un alimento completo o un ingrediente? ¿Para que especie y para que etapa de esa especie se usa? . En ocasiones es importante señalar la cantidad de muestra que se esta enviando al laboratorio.


Qué análisis de laboratorio se requiere practicarle a la muestra.

Ejemplo :

Fecha : 2 Enero 2001

Muestra 1.-.Alimento para cerdos (lechones destetados) etapa 6-12 kgs.

Se envían 200 gr. Se solicita un análisis proximal completo más la determinación de calcio y fósforo


Muestra 2.-Maíz amarillo molido. Se envían 300 gramos se solicita una determinación de aflatoxinas.


Datos del remitente : Granja El cerdo feliz. Domicilio Conocido: Block 201 Valle del Yaqui. MVZ. Pedro Pérez Pérez. Tel. 414-14-14. e-mail: ppp@yaquinet.com


Cuestionario

1.-Una vez recibidas en el laboratorio, cómo se logra la homogenización de las muestras para el caso de :

a) Forrajes

b) Alimentos secos


2.-Cual es el objetivo de someter las muestras a molienda o reducción del tamaño de partícula antes de efectuar un análisis bromatológico.


3.-Si los análisis del laboratorio a pesar de haber sido bien realizados no coinciden con el perfil de nutrientes que se espera del ingrediente o del alimento, a que pudiera deberse esta situación.



4.-Una vez que han concluido los análisis solicitados y se han enviado los resultados, qué haría con las muestras del alimento o ingredientes que recibió.